CEOE Palencia

Empresarios de Palencia

  • Inicio
    • Palencia
      • Wikipedia
      • Palencia Turismo
      • Pueblos de Palencia
  • Corporativo
    • Saludo del Presidente
    • Historia
    • Objetivos
    • Departamentos
    • Organigrama
    • Estatutos
    • Ubicación de la sede
    • Política de Gestión de la Calidad
  • Asociados
    • Asociados
    • Impresos de ingreso
      • Impreso Alta Empresas
      • Alta de Asociaciones
    • Directorio Empresas
      • CONSTRUCCIÓN
      • TRANSPORTES
      • COMERCIO
      • HOSTELERÍA
      • INDUSTRIA
      • METAL
      • SERVICIOS Y OTROS
  • Servicios
    • Servicios administrativos
    • Asesoría Fiscal
    • Asesoría Laboral
    • Emprendimiento
    • Servicio de Asistencia en Prevención
    • Convenios con empresas e instituciones
    • Internacional
    • Oto
    • Juventud
  • comunicaciones
    • Prevención
    • Memoria
    • Notas
    • Revista
    • Noticias
    • Documentación
    • Documentación Órganos Directivos
    • Enlaces
      • Organizaciones Nacionales
      • Organizaciones Autonómicas
      • Confederaciones de Castilla y León
  • Formación
    • Trabajamos en Digital
    • Noticias
    • Nueva Ley de FP
  • Premio
  • Transparencia
Fundación para la prevención de riesgos laborales

Circular cecale Nº2 Campaña Europea Psicosociales 2012/02/17

22 noviembre, 2012 By CEOE

Fundación para la prevención de riesgos laboralesCAMPAÑA EUROPEA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

La Unión Europea, mediante el Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo, ha establecido una campaña europea de inspección de riesgos psicosociales en el trabajo, que se realizará a lo largo del año 2012-13

Mediante este proyecto innovador, el SLIC procura llamar la atención sobre la presencia de los riesgos psicosociales en el entorno laboral, cuya incidencia está en aumento.

Por ello, se efectuará una campaña de evaluación en todos los Estados miembros, España incluida, a distintas empresas y servicios, públicos y privados, correspondientes a los sectores de asistencia sanitaria, trabajo social, servicios (hoteles y restaurantes) y transporte de mercancías, debido a que estos sectores productivos suelen ser los más afectados por la presencia de los riesgos psicosociales.

Estos riesgos psicosociales, engloban entre otros, acoso psicológico, estrés laboral, trabajo por turnos, elevada carga de trabajo, realización de tareas monótonas, falta de claridad en las funciones y tareas entre los trabajadores, problemas de comunicación; constituyendo el primordial problema de salud laboral a nivel mundial. Su presencia implica un coste elevado, tanto para empresas y organizaciones como para los trabajadores, en términos de reducción de la productividad, aumento del absentismo laboral, mayor rotación de personal, incremento de los accidentes laborales debidos a la falta de comunicación, coordinación o adaptación de los trabajadores y prevalencia de problemas de salud mental, trastornos del sueño u otras enfermedades físicas.

A pesar de su incidencia y de las graves repercusiones que suponen, no existe una estrategia coordinada y planificada a nivel mundial para corregirlo. Es por lo que, el objetivo principal de la campaña europea es tratar de conseguir que se adopte de manera sistemática la evaluación de los riesgos psicosociales en todas las empresas y organizaciones, además de promover la adopción de medidas preventivas y de control de estos riesgos en el entorno laboral.

¿Cuáles son las obligaciones de los empresarios?

 De acuerdo con la directiva 89/391/CEE sobre la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco) y su trasposición en nuestro Estado con la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, el empresario está obligado a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, adoptando en el marco de sus responsabilidades cuantas medidas sean necesarias para tal fin. Siguiendo un sistema de gestión y planificación de las actividades preventivas y valiéndose de una organización y los medios necesarios. Por tanto, la prevención de riesgos laborales en nuestra legislación, contempla todos los riesgos que puedan tener como origen el trabajo, lo que incluye también los riesgos psicosociales.

  • Evaluar los riesgos psicosociales regularmente.
  • Los riesgos psicosociales deben ser identificados y evaluados, por ejemplo, a través de conversaciones, entrevistas, observación, listas de verificación y cuestionarios.
  • Elaborar un plan de acción.
  • El plan de acción debe contener todas las medidas que se llevarán a cabo para eliminar o controlar los riesgos. ¿Quién tiene la responsabilidad de llevarlas a cabo? ¿Cuándo se van a ejecutar?
  • Controlar que se hayan llevado a cabo las medidas.
Métodos de la inspección

Los métodos de la inspección dependerán de la legislación y de los recursos disponibles, utilizando uno o varios de los métodos siguientes:

  • Entrevista con el representante de la empresa, en el caso de no existir representantes de los trabajadores. También se puede realizar de forma conjunta con el empresario y varios trabajadores.
  • Entrevista con el empresario y el delegado o delegados de prevención.
  • Entrevistas individuales del inspector con los trabajadores.
  • Entrevista del inspector con un grupo de trabajadores. Esta entrevista podría hacerse durante la visita inspectora o bien en cualquier otro momento y lugar. Después de la conversación en grupo, el inspector conversaría sobre los asuntos tratados con el representante de la empresa y el representante del personal para realizar un análisis más completo. Recomienda que la inspección sea realizada por dos inspectores de trabajo, uno que dirija la conversación y el otro que haga anotaciones.
  • Cuestionario, para utilizar entre los trabajadores de la empresa sobre la presencia de factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.
  • Observaciones en el lugar de trabajo, realizando un recorrido con el objetivo de investigar qué condiciones en el entorno laboral físico podrían constituir potenciales factores de riesgo psicosocial.
  • Planificación de la inspección – reserva de hora, es decir de forma preavisada bien por carta al empresario y a los representantes del personal o por teléfono. Se recomienda al inspector que proporcione al empresario un plan para la inspección con información sobre el objetivo, duración, participación y método de inspección.

El punto de partida de la inspección es saber cuál es el espacio que se le da a los riesgos psicosociales en las evaluaciones de riesgo.

La inspección incluye los siguientes temas:
  • ¿Hizo el empresario una evaluación de riesgos psicosociales? En caso afirmativo, si es suficientemente completa y de forma suficientemente documentada.
  • ¿Qué riesgos psicosociales se han incluido?
  • Instrumentos de inspección para evaluar los riesgos psicosociales:
    • Criterios Técnicos y guías de la ITSS sobre la inspección de riesgos psicosociales en el trabajo. o Notas Técnicas de Prevención del INSHT.
    • Criterios y guías de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo y en particular su cuestionario sobre evaluación de riesgos Número 11.
    • Otras publicaciones oficiales del INSHT y de los organismos de las Comunidades Autónomas sobre esta materia.
  • ¿Cómo procedió el empresario en la evaluación de riesgo (quiénes participaron)?
  • ¿Qué medidas se han tomado después de la evaluación de riesgos?

 

Fdo.: Mar Albarrán Sanz

Técnico en PRL

Publicado en: Prevención

Acreditación Competencias

IV Acuerdo Marco

Emprendimiento

Juventud

VIII Premio Trayectoria Empresarial

IV Acuerdo Marco Descargar

Ministerio de Industria – Ceoe Palencia

ENAC

Entrega VI Premio Trayectoria Empresarial

Punto PAE

Premios Empresarios Castilla y León en la Catedral de Palencia

Centenario Catedral Palencia

CEOE Empresas de Palencia

Servicios CPOE

CPOE Negocios

Acompañamiento Total

Comercio en Pie

Cesión y Venta de Negocios

Video 40 Aniversario

Timmis Palencia

ACCIONES FORMACIÓN

AGENCIA COLOCACIÓN

CECALE

Servicio Oto

PRL

Código Acción: AT2018-0057-2
Servicio de asesoramiento, información y promoción en PRL

Asistencia para el Autoempleo

Convenios

Información, Noticias, Jornadas…etc

No te pierdas ninguna de nuestras novedades.

Entradas recientes

  • La cicatriz del fuego en la Montaña Palentina
  • Programa de Capacidades Industriales
  • Malestar en CEOE Empresas de Palencia por la implementación de las nuevas tasas de basuras
  • Deterioro de la imagen de Palencia ante las empresas y posibles inversores
  • Adaptarse o Desaparecer

Formación

  • Cursos-Taller
  • Trabajamos en Digital

Noticias de CepymeNews

Redes Sociales

CONTACTO

PLAZA LOS JUZGADOS, Nº 4, 3ª PLANTA
34001 PALENCIA
Teléfono: 979 70 25 28
Correo: info@ceoepalencia.es
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Ley de Transparencia CPOE
  • Canal de Denuncias

Dónde estamos

MAPA
Aviso legal
Gestionar el Consentimiento de las Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}